2 h.
2/5
70 m.
6 Km.
No
3/5
Tierra
Circular
Empezaremos la excursión en Totoritas un balneario del distrito de Mala. Se encuentra en la salida del km. 87 de la Panamericana Sur a una hora en coche desde Lima. Totoritas es de acceso libre a pie pero reservado a los propietarios si se quiere acceder en coche.
El templo del Salitre o Sulcavilca estaría relacionado con una serie de asentamientos vinculados directamente con el Camino Inca de la costa y con edificios que dominaban el litoral, posiblemente con funciones religiosas. Cochahuasi, un palacio inca
En verano ningún limeño deja pasar la ocasión de visitar alguno de los múltiples balnearios del sur que pueblan el litoral peruano. A nosotros nos invitaron a Totoritas una playa antaño conocida con el nombre de Las Totoras y que en la década de 1960 fue reconvertida en urbanización privada.
Si algo destaca a primera vista al pasear por la playa de Totoritas es las ruinas de lo que parece un templo en la cima del Pico Negro el límite norte del balneario. Se puede acceder a este misterioso yacimiento arqueológico con su pirámide y cementerio (de origen pre-inca) sin apenas caminar más de 10 minutos desde la playa. Y sin pagar nada.
Dados los numerosos restos arqueológicos que hay en Perú, sólo en el distrito de Mala al que pertenece Totoritas, hay más de 162, es habitual que falten recursos para su protección, para su estudio y para darlos a conocer. Uno de los casos más impresionantes es justamente éste, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación el 2004 (parece que revocado en 2009) se encuentra poco menos que abandonado a su suerte. No faltan las inscripciones vandálicas en los muros del templo, las motos pasan por encima de la plataforma piramidal de la que solo queda una duna de arena, todo rastro institucional se reduce a un cartel hace años ilegible que indica el lugar.
En el templo del Salitre no hay turistas de otros países, tampoco mucha gente de la capital. El lugar no está en los circuitos comerciales del turismo ni peruano ni internacional, si recibe vistas es porque casi te topas con ello de camino a la playa.
Vista de la pista de acceso y cementerio al pie del cerro la Cruz
Subiendo al templo del Salitre
Vista del Templo del Salitre desde el cementerio
No podemos saber a día de hoy el valor que tienen estas ruinas, el valor material, histórico y cultural. Los huaqueros (saqueadores) ya han pasado por aquí. Solo un milagro y un diseño de tumbas muy elaborado, como el del Señor de Sipan podría haber salvado el sitio del expolio total, pero es poco probable en este caso.
Un ejemplo singular de lo que se puede ver sin tener que buscar demasiado es un craneo con lo que parece una deformación tabular. Es conocido que las culturas pre-incas practicaban varios tipos de deformaciones craneales, aquí tenemos una muestra que se asoma entre los múltiples fardos funerarios.
Cráneo con deformación -propio de las culturas pre-incas-
Desembocadura del río Mala
Con un sensación extraña en el cuerpo y con muchas preguntas rondándonos la cabeza, que después logramos resolver gracias a la información oficial, abandonamos el sitio.
Seguimos el camino con una rápida visita a la desembocadura del río Mala donde es fácil encontrar pescadores faenando. Como telón de fondo veremos un pequeño puente de roca natural.
Regresamos a Totoritas por el camino principal y acabamos el paseo en el mirador del balneario dónde tendremos grandes vistas panorámicas de toda la playa, a nuestro parecer una de las mejores del distrito y que no tiene nada que envidiar a las más concurridas de Asia al sur.
A tener en cuenta que es una ruta fácil pero con alguna sección algo descompuesta en la subida al templo y donde es recomendable ir con buen calzado, abstenerse ir con chanclas. Caminaremos cerca del precipicio con lo que hay que avanzar con precaución, sobretodo si vamos con niños. Y muy importante llevar crema solar y agua, quizá no lo parece pero estamos en pleno desierto, el sol aprieta.
deandar.com escribió hace 7 años
Deja un comentario
Gracias por el comentario Carlos, muy interesante tu artículo, la verdad cuando empezamos a escribir la reseña de la ruta encontramos muy pocas referencias. Saludos.
Carlos Hace 7 años
Amigos de DeAndar:
En su nota informativa he encontrado errores y contradicciones sobre este sitio arqueológico de mi tierra natal. Aquí les dejo como colaboración, para contrastar, una síntesis de mi trabajo de investigación que, espero, apoyen en su difusión: http://malagenerosa.blogspot.pe/2016/10/el-hermano-menor-de-pachacamac.html
Y sobre los "más de 160 restos arqueológicos de Mala" pueden acceder a: http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/07/aportes-la-imagen-cultural-de-mala-ii.html
Saludos