En buen estado
27/03/2021 Valcan
3'
1 h. 10'
15'
350 m.
1,4 km
60 m.
110 m.
2
2
1
Sí
Sí
No
Oeste
Por la autovía A-8 hasta Colindres, junto a Laredo, tomar la salida 173 con destino Ramales de la Victoria por la N-629. Desde Ramales de la Victoria seguimos la N-629 dirección a Burgos. En el km 188 -a 2 km de Ramales, tras superar el desvío hacia el valle de Soba, en una serie de curvas cerradas- se encuentra situado a la izquierda el aparcamiento, que es el mismo que el de la cueva de Covalanas y la vía ferrata del Cáliz.
Desde el mismo parking retornamos andando hasta la señal de acceso a este, antes de sobrepasar el puente, justo al lado de la señal se encuentra la entrada. Aquí veremos el cable guía que nos acompañará en el acceso, descendiendo un pequeño sendero entre árboles y maleza hasta el mismo cauce del río Calera -el cual habitualmente va seco y solo lleva agua después de fuertes lluvias-. Desde el cauce tan solo tendremos que continuar andando entre cantos rodados y bloques de roca caliza -ojo resbala- hasta el punto donde el río se estrecha y empiezan a formarse las paredes verticales del tramo del barranco.
Cuando accedemos a la vía ferrata justo debajo del puente, podemos prever si va a ser necesario mojarnos los pies en la zona del cruce del cauce, si en este punto el río lleva agua y no está estancada, sino que circula y se introduce en la cueva, nos tocará mojarnos, pero si además en este mismo punto el nivel fuese excesivo deberíamos suspender la actividad.
La vía ferrata está instalada en el interior del barranco del río Calera, barranco de carácter seco que solo porta agua tras épocas de lluvia intensa. Se encuentra equipado para poder realizar su descenso rapelando.
En la primera parte del recorrido se desciende por las paredes verticales del barranco. Es un entorno de gran belleza que no es habitual visitar durante la realización de este tipo de actividades. Haremos dos cruces entre las paredes de este. El primero mediante una tirolina obligatoria de unos 15 metros -polea Tándem para cable de 12 mm y cuerda de 30 metros para recuperación de polea-. El segundo con un puente tibetano de unos 25 metros.
Aún siendo un recorrido descendente, no es de escasa dificultad, ya que habrá pasos expuestos que nos obligaran a asegurarnos a los peldaños.
Puente tibetano de 25 metros que se sitúa justo después de haber realizado la tirolina
Tramo de descenso, posterior al cruce del puente tibetano
Justo en este punto debemos cruzar el cauce, que va seco habitualmente, pero que después de lluvias nos podría tocar mojarnos los pies. Si las lluvias han sido muy intensas pudiera ser que no fuese siquiera practicable el realizar el cruce con total seguridad y sería recomendable deshacer el camino para salir de la vía ferrata. Consultar detalles en la aproximación.
Posteriormente abandonamos el cauce del barranco para realizar un recorrido en ascenso por la pared derecha, la segunda parte de la vía ferrata.
Tramo horizontal que nos acerca a la zona de descenso al cauce
Descenso a la zona donde deberemos cruzar el cauce del río
La línea de vida nos indica el comienzo de la segunda parte. Tras sortear un par de peldaños y recorrer un tramo corto de sendero accedemos al puente nepalí de unos 20 metros, que nos deposita en la parte más vertical y aérea de la vía ferrata.
La segunda parte tiene unos escasos 40 metros, es corta pero intensa, con tramos de peldaños completamente verticales y zonas de pasos horizontales que nos darán acceso a la salida de la vía ferrata.
Una vez finalizada la vía ferrata nos encontramos en el camino de aproximación a la escuela de escalada de la Haza, concretamente cerca del sector del camino junto al mirador de las Covalanas.
Ahora ya solo nos quedará retornar hacia el parking a escasos cien metros del mirador.
Iniciación Seguridad Material
Teoría y Técnica Equipar
Comenta / Alerta de estado