Elegir bien el cable
Como ya hemos comentado algo en otras ocasiones, hay que recordar que la ley prohibe el uso de cable enfundado de plástico en líneas de vida. Es especialmente temerario si estás pensando en uno de reuso que venga ya con el plástico marronáceo a medio pudrir.
No podemos olvidarnos de que la ley es (como supondréis) de obligado cumplimiento.
Este tono de marrón era un peligro.
Siguiendo cronológicamente, también durante el desenrollado del cable podemos colaborar a hacer nuestra vía un poco más segura. El truco está en hacerlo como en la primera imagen de abajo. Así te aseguras de que el cable no quedará retorcido y podrás montarlo aprovechando toda su capacidad.
En un post anterior, El cable de vida en la vías ferratas ya contábamos como podemos reconocer un cable que no ha sido desenrollado así, pero por si acaso volvemos a poner la foto. Una auténtica línea de vida segura tendrá un aspecto limpio, casi lustroso, y que da una apacible sensación de continuidad al seguir con la vista la línea de vida.
Desenrollando el cable correctamente
Secuelas de un cable mal desenrollado
Sujetando el cable
Si tenemos dudas de como afrontar los puntos más importantes del cable sólo hay que recordar un par de trucos sobre los sujetacables:
Los puntos más importantes del cable
Si en vez de pasar el cable por un tensor redondeado lo pasas por uno con aristas o pones como anclaje algo con rosca te aseguras de que el vértice del hilo del roscado vaya desgastando el cable, por lo que deberemos instalar siempre componentes sin aristas allá por donde discurra el cable.
Un punto en el que no se suele poner la suficiente precaución es cuando estamos pensando dónde poner los tensores, ya que si no andamos listos eligiendo su ubicación habremos logrado equipar una línea de vida que no vaya a durar más de 1 ó 2 años y que exigirá continuos reequipamientos. Si es preciso, tomen papel y lápiz:
Colocación de los tensores
Colocación de tensores
Los puentes
A pesar de cuidar todo esto y haber terminado satisfechos pensando que la línea es segura nos queda un equipamiento habitualmente problemático: un puente.
En los puentes podemos aplicar muchos de los trucos que ya hemos contado, pero sabiendo además que como la geometría del cable multiplica las cargas, lo que parece un inofensivo cable de manos puede estar soportando cientos y cientos de kilos.
No hace falta que os haga caer en la cuenta: Un extremo de cable con un solo perrillo, o 2 mal montados y a medio apretar? el infierno, vamos.
Y de la fijación del cable de pies o de la línea de vida ¡para qué hablar!. Más aún cuanto más largo sea el puente, no sólo por cosas de física de esas raras, si no porque a lo mejor, si no lo hemos indicado convenientemente, un grupo de 6 ó 7 pueden pasar juntos el puente, hacerse fotos, dar brincos, cantar 'un elefante, se balanceaba'?.
La familia que cae unida se mantiene unida.
Se me bailan las cifras al pensar en esos miles de kilos de fuerza intentando extraer un tensor mal puesto, ahí ese sujetacables aflojándose solitario a 2cm del extremo del cable. Peligro.
A veces confiamos demasiado en el material
Para minimizar el riesgo de todo esto señalaremos el número máximo de usuarios simultáneos además hay que minimizar el factor de caída en puentes.
Pondremos la línea de vida tan elevada como la altura de un usuario medio lo recomiende de forma que en caso de desliz tendremos un factor de caída muy pequeño reduciendo enormemente la fuerza sobre los anclajes.
En los puentes es donde nos solemos encontrar más errores derivados de una falta de cálculo técnico sobre tensiones, llegándose a observar montajes enormemente temerarios y que han fallado (por suerte la carga no era de personas, si no de piedras), con el agravante de que no hay donde agarrarse si algo falla, como sucedería en un avance vertical.
Bonus
Piensa en los detalles que te han resultado incómodos al realizar otras ferratas que son intrínsecamente inseguros: cruzar la línea de vida de lado a lado de las grapas para que te golpees más durante la caída, montar funda de plástico en puntos donde está mojada más tiempo (escorrentías, ribazos, con spray de cascada), usar cable de 6mm, de acero sin protección, etc.
Espero que hayamos aprendido algo y con un poco de fortuna podamos dar el día libre a los chicos del helicóptero.
Suerte a todos.
pepe escribió hace 5 años
Deja un comentario
Hola
Estupendo artículo de vías ferratas.
Actualizando un poco desde Tumosquetón hemos sacado nosotros algún articulito de la nueva normativa de vías ferratas, lo has oído bien, una UNE aprobada y por supuesto aun no traducida en España.
Somos un blog de parques y equipamientos deportivos, de difusión y altruista, en general hacemos artículos entre gentes del sector e ingenieros y arquitectos para intentar solventar las numerosas dudas que hay de la construcción y explotación de estas instalaciones. Intentando acabar con la frase, esto se hace así porque si.
Un abrazo
Pablo Hace 9 años
Juan,
Es algo que estaba mal (cuando se tomó la foto) y sirve perfectamente como imagen para ilustrar visualmente lo que se quiere explicar.
No hay que ver regañinas entre líneas ni nada de eso.
De hecho, sé perfectamente que muchas de las imagenes que voy poniendo son de elementos que por suerte ya han sido reemplazados, a veces por iniciativa de los instaladores y a veces por iniciativa de terceros.
Lo que me importa (y mucho) es que cuando vosotros o alguno de vuestros clientes recorra una ferrata tenga un puntito crítico que le permita mirar el cable/grapa/tensor/puente y preguntarse sobre el grado de seguridad de esa vía.
Eso debería ayudar a que exista una cultura de conservación y por lo tanto se pueda destinar más recursos a ella.
PD: La vuestra, aunque haya tenido etapas en que necesitaba "un buen meneo", es la que pongo como ejemplo de utilidad turística cuando hablamos de invertir en ferratas. El impacto sobre lo que hacen los turistas en Broto con y sin ferrata ha sido importante, y los Ayuntamientos/Comarcas deberían conocerlo y valorarlo
Pablo, la foto del puente de Sorrosal que pones como ejemplo de no usar cable forrado , es antigua y cuando se utilizo ese cable no existia esa ley y era lo que se pensaba mejor en ese momento, ahora toda la via de Sorrosal esta con cable desnudo de 6/19 de 10 mm( el mas adecuado) y cadenas nuevas ( ademas el tipo de puente ya no es asi sino que es un puente japones) pues despues de diez veranos de uso era el momento de "darle un meneo". solo eso , que te agradeceria que no utilizaras como ejemplo de mal hecho algo que se tenia como lo mejor , o que expliques que por eso se tenia en su momento , que ademas era mucho mas caro, y que se ha cambiado y correjido en el caso de Sorrosal , aun que me parece estupendo que quede claro para futuro que no es lo adecuado, te agradeceria no utlizases esa foto como ejemplo actual. Muchas gracias y un saludo , puedes llamarme al 695329348 para lo que quieras
Juan Patallo
Diseñador e instalador de la Ferrata de Sorrosal